En el blog de hoy queremos hacer especial mención a algunos conceptos legales referentes a las criptomonedas, y poder dar dejar más claro si las criptomonedas son legales o no, y con qué matices. 

A día de hoy, en la mayoría de los países tanto Bitcoin como el resto de las criptomonedas no son ilegales.

Sin embargo, algunos países como Argentina o Rusia ya tienen leyes que restringen o prohíben el uso de monedas extranjeras. Otros como Tailandia están tratando de desarrollar marcos legales para operar casas de cambio.

En cualquier caso, debes saber que lo único que pueden regular estos organismos son las transacciones entre la moneda local o soberana (fiat) y Bitcoin (o la criptomoneda que corresponda).

Esto va a incluir servicios de intercambio y centralizados de transacciones en los que una compañía establecida en el país va a operar legalmente un mercado de intercambio.

Ése es el entorno que van a empezar a regular la mayoría de los gobiernos, y por otro lado también nos toparemos con la cuestión fiscal.

Vamos con la gran pregunta: ¿Son legales las criptomonedas? Pues bueno, exceptuando unos pocos países, tenemos que decir que todavía se trata de una pregunta abierta, pues no podemos encontrar una respuesta definitiva en términos de la legalidad.

Lo que si podemos afirmar es que, exceptuando El Salvador, que ha adoptado Bitcoin como moneda de curso legal y oficial, las criptomonedas son activos financieros no regulados, por lo que no tienen una condición de una moneda legal ni son respaldadas por los bancos centrales.

En el caso de España, por ejemplo, se están aplicando las mismas leyes que se aplican para el trueque, es decir, las criptomonedas se tratan como un bien.

En resumen, algunos países están tratando de controlar la actividad financiera alrededor de las criptomonedas y por otro lado podemos encontrar otros países que están acelerando y masificando su adopción, como Suiza, Singapur o Islandia, por ejemplo. 

Es por ello que la situación legal de las criptomonedas va a depender del país en donde te encuentres, pero en la mayoría de los casos no es ilegal.

Relación de las criptomonedas con las actividades ilegales

La relación de Bitcoin y el resto de criptomonedas con las actividades ilegales es principalmente producto para consumo mediático. Ha habido muchas historias sensacionalistas en los medios en los que el nombre de alguna criptomoneda está asociado a actividades criminales, lavado de dinero, extorsión e inclusive al financiamiento de actividades terroristas.

Este hecho es lamentable, pues la connotación que da a este mundo es muy negativa en la cultura popular.

La realidad es que las criptodivisas, y en especial Bitcoin, son dinero. Y el dinero, por sí mismo, no es ni bueno ni malo. De la misma forma que se puede utilizar efectivo, tarjetas de crédito, bonos del tesoro o cualquier otro bien (oro o metales preciosos) para cometer actos criminales, también se pueden utilizar criptomonedas. 

A diferencia del efectivo (refiriéndonos a alguno de los ejemplos anteriores) con Bitcoin, tratándose de una red de transferencias en las que hay un registro público permanente de todas las transacciones, éstas se pueden rastrear.


Las autoridades, por supuesto, están preocupadas por el mal uso que se le pueda dar a las criptomonedas. Pero la realidad es que esto ha venido sucediendo durante mucho tiempo en el sistema financiero tradicional, y la naturaleza del registro público de Bitcoin y otras criptomonedas, si van a tener un impacto en investigaciones criminales, éste va a ser positivo.

Los investigadores van a poder rastrear todas las operaciones que deseen sin la intervención de una tercera persona. Actualmente, cuando necesitan llevar a cabo una investigación de este tipo, dependen de la información proporcionada por los bancos, que desafortunadamente en muchas ocasiones son partícipes actividades ilegales.

Como todos los avances en la tecnología, hay cierta resistencia y preocupación. Sin embargo, lo mismo sucedió con Internet, el correo electrónico o el comercio electrónico. Bitcoin no es más que la continuación de este avance tecnológico que comentamos.

Regulación de Bitcoin y criptomonedas

Como hemos comentado brevemente, la regulación solo va a poder limitarse únicamente a las transacciones entre instituciones establecidas en un país (bancos o empresas) y la red de Bitcoin y otras criptodivisas.

Hablando específicamente de Bitcoin, su protocolo no puede ser modificado por un gobierno en particular o por una ley, sino que son los usuarios los que van a determinar las reglas que se imponen en su sistema monetario.

En este sentido, el protocolo de Bitcoin va a ser resistente a ataques de gobiernos o de instituciones que pretendan controlar, cambiar las reglas o tener acceso a la modificación del histórico de transacciones.

El uso de Bitcoin puede ser regulado a nivel de transacción y en los próximos años empezaremos a ver legislación al respecto.

Los gobiernos locales pueden regular la conducta de sus ciudadanos, pero no van a poder hacerlo con el protocolo de Bitcoin o el uso que le dé la gente. Un claro ejemplo lo podemos ver con China, prohibiendo Bitcoin y trasladándolo al mercado negro.

Pensamos que en la mayoría de países van a empezar a regular de forma moderada el uso de las criptomonedas, y que cualquier gobierno que decida prohibirlo generará una economía sumergida.

Quizá estemos sobrestimando a los gobiernos, pero también creemos que éstos saben que prohibir el uso de Bitcoin y otras criptos va a desacelerar la innovación tecnológica en el campo de los servicios financieros, y que eso los va a hacer menos competitivos a nivel global.


Protección al consumidor de Bitcoin

Bitcoin funciona como el dinero en efectivo: te da la libertad de hacer las transacciones en tus propios términos.

Cuando decides enviar o recibir pagos, lo estás haciendo con gente que ya conoces o con quienes has determinado los términos de la transacción. También podemos encontrar ya algunos servicios que te permiten esa intermediación a veces necesaria para asegurarse de que las dos partes cumplan con los términos de los contratos.

La principal protección que tienen los consumidores y usuarios de Bitcoin en este momento es la reputación en las respectivas comunidades. En el futuro pensamos que esta reputación va a convertirse en un activo sumamente valioso para las transacciones en Bitcoin, aparte de las nuevas industrias que se están creando, en las que de forma automática se pueden intermediar transacciones, contratos inteligentes validadores de términos, etc.

Debes saber que la tarjeta de crédito que usas a diario es el banco el que actúa como intermediador, pudiendo revertir tu transacción si así lo cree oportuno, emitir un reembolso o penalizar a algún comerciante que no cumple algún término.

Existe hoy en día una incipiente industria que está ofreciendo este tipo de servicios sin la necesidad de tener acceso a tu dinero.


Impuestos : Bitcoin y otras criptomonedas

La cuestión fiscal va a depender principalmente del sitio en el que te encuentres.

En cualquier caso, es importante que, si eres inversionista, tengas un registro preciso de tus transacciones, ganancias e ingresos. De la misma forma, debes hablar con tu gestor o persona encargada de tus declaraciones de impuestos para que puedas hacerlo adecuadamente.

En ese sentido, las autoridades fiscales lamentablemente tienen una filosofía en la que en realidad no importa la naturaleza del activo: si estás obteniendo un beneficio, dicho beneficio se vuelve un ingreso gravable.

En holdeandosatoshis.com no somos tus contables ni abogados, y es importante que no acudas a Internet para resolver este tipo de dudas. Habla con un profesional para que te indique cómo llevar todos tus registros. 

A nivel general, es posible que en tu país se produzca únicamente un ingreso gravable al momento que conviertes tus bitcoins a moneda local. En los próximos años veremos lineamientos fiscales para la declaración de estos ingresos, pero por ahora la recomendación que podemos darte es que mantengas el registro que ya te hemos comentado con anterioridad.

En qué países son legales las criptomonedas y en cuales están prohibidas

  • Actualmente, El Salvador es el único país del mundo que decidió hace un tiempo reconocer a Bitcoin (y no otra criptomoneda) como una divisa de circulación legal. Esto quiere decir que en ese país el Bitcoin está equiparado al mismo nivel que su moneda oficial, que es el "colón".
  • Por otra parte, encontramos un gran número de países donde si bien las transacciones con criptomonedas no están prohibidas, los estados y sus respectivos gobiernos tampoco las promueven e incluso recomiendan mantenerse al margen de este tipo de activos digitales. Si te encuentras en alguno de los siguientes países, entonces has de saber que la postura de tus políticos es la que acabamos de comentar: Argentina, Chile, Brasil, España, México, Venezuela y Estados Unidos, por mencionar algunos.
  • Hay un tercer grupo de países que permiten las transacciones comerciales con Bitcoin, pero prohíben que sus bancos participen de este mercado. De esta manera, encontramos aquí a países como Canadá, Colombia y Ecuador. Otros de países, como Vietnam o Arabia Saudita, las prohíbe como instrumentos de pago.
  • Por último, existe un grupo de países que debido a su ignorancia sobre el potencial que tiene este mundillo, han decidido prohibir todo tipo de transacciones con las criptomonedas, así como también su minado. Encontramos aquí a China, Argelia, Bolivia, Egipto, Kosovo, Marruecos y Nepal.

En el futuro pensamos que veremos intentos y algunos gobiernos tratando de determinar y definir los preceptos legales tanto de las criptomonedas como de los activos digitales, pero a día de hoy no hay una definición legal universal. Aunque no es un espacio regulado en términos legales, es importante tener una conducta ética y honesta en la forma en que conducimos nuestras actividades financieras en el mundo cripto.

La integridad siempre es una buena inversión.

Si quieres aprender más sobre conceptos básicos que debes conocer para invertir en criptomonedas, puedes descargar nuestra guía o bien pasarte por nuestra sección de "Criptomonedas 101".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *